Aquí os propongo una serie de juegos que se pueden hacer con niños/as de primer ciclo de educación infantil (2 años) a fin de amenizar en la medida de lo posible estos días en los que debemos permanecer en nuestras casas y para cuando esta situación pase y queramos seguir jugando:
«Jugar para un niño y una niña es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo para entenderlo”
Francesco Tonucci.
1. Jugar con arroz, lentejas, fideos…
Poner sobre la mesa un poco de arroz o lentejas, proporcionar a los niños/as recipientes de diversos tamaños, cucharas, embudos, coladores… (siempre que sean objetos que no puedan meterse en la boca). Los niños/as deberán trasvasar los alimentos de un recipiente a otro, cogerlo con las manos haciendo pinza, contar los granitos de arroz, ponerlos en fila, etc. Gracias a este juego se desarrolla la psicomotricidad fina, las nociones matemáticas y aumenta la concentración.
«Los niños necesitan mucha libertad para indagar, probar, equivocarse y corregir… para apreciar los infinitos recursos de las manos, de la vista, del oído, de las formas, de los sonidos y los colores”
Loris Malaguzzi.
2. Hacer masa
Para hacerla necesitamos:
- 2 tazas de harina de trigo.
- 1 taza de sal fina.
- 1 parte de agua.
- 1 cuenco o barreño para mezclar la masa.
Paso a paso:
- En primer lugar, añadiremos la harina en el barreño
- Después mezclamos la harina con la sal y removemos un poco.
- A continuación, añadiremos el agua poco a poco removiendo primero con una cuchara o un palo de madera y seguidamente continuaremos amasando con las manos. (Esta parte les encantará hacerla a los niños).
Pueden hacer rollitos, bolitas, círculos, cortar pedacitos pequeños…contar los trocitos que van poniendo en fila, pueden cortar con cuchillos de plástico, amasar con un palo de amasar, hacer figuras, etc.
A la masa se le puede añadir pintura para que sea de colores, arroz para que tenga diferentes texturas interesantes y estimulantes, se le puede dar platos de plástico para que jueguen a hacer de comer… se les puede dar piedritas, palitos, hojitas que podéis coger de las macetas que tengáis por casa (de lo que se haya caído) para que las pongan en la masa y hagan caras con ellas. Todo esto se puede realizar en días diferentes. Un día hacemos masa con texturas, otro de colores, etc.
Esta actividad les encanta y los mantendrá entretenidos bastante tiempo. Pero es importante ir presentando diferentes elementos al juego de forma escalonada para así prolongar el tiempo de atención (primero juegan solo con las manos, después se añaden los cuchillos de plástico, después cucharas, después palitos, etc.). Si presentamos todos los elementos del juego al principio rápidamente perderán el interés. Esta regla es importante aplicarla a todos los juegos que se realicen. Para poder prolongar el juego y que no dure sólo diez minutos.
Con esto trabajamos la psicomotricidad fina, la atención, la creatividad.
La mejor manera para que una actividad dure más tiempo es ir presentando los elementos del juego poco a poco, cuando observemos que el interés por el mismo está decayendo.
3. Bolos improvisados.
Si habéis sucumbido a la tentación de comprar papel higiénico en cantidades industriales, ¡podéis utilizarlos para jugar a los bolos! Ponedlos unos encima de otros en forma de pirámide, coged una pelota que tengáis por casa y jugad a tirar todos los “bolos”. Con este juego estaremos trabajando la psicomotricidad gruesa.
4. Jugar con pelotas.
Quitando todos los objetos que se puedan caer. Jugad a pasaros la pelota, a patearla con los pies, a ponérosla en la cabeza, etc. Para desarrollar su psicomotricidad gruesa.
5. Hacer una cueva en casa.
Podéis usar la mesa del salón, cubriéndola con telas que lleguen al suelo, debajo de la mesa metéis otra tela o una alfombra, cojines y linternas. Dentro podéis meter libros para que los miren con las linternas, pero también podéis meter juguetes de todo tipo, cada día algún objeto diferente. A los niños/as les encanta esconderse, jugar en rincones, meterse debajo de la mesa. Esta actividad desarrolla su imaginación, su juego simbólico, la sociabilidad.
¡A los niños/as les encanta esconderse! es muy emocionante para ellos que habilitemos un lugar en el que puedan crear su rincón de juego escondidos.
6. Juego simbólico.
Parece una obviedad que los niños jueguen con sus juguetes, pero desde la perspectiva del adulto, lo que podemos hacer es enriquecer ese juego, creando escenarios que les ayuden a desarrollar todas sus capacidades. Por ello si van a jugar a las casitas convertid su cuarto en una casa, con un rincón para la cocina, otro para la cama, otro que sea el salón… para ello usad sus juguetes, pero también cosas que tengáis por casa, el sillón del salón se puede hacer con unos cojines, por ejemplo. Si queréis que jueguen al supermercado convertid el cuarto (o el salón) en un supermercado, poniendo la comida encima de las sillas simulando estanterías.Si queréis que jueguen a los médicos cread camillas con cajas, dadles tiritas y vendas, y que jueguen a cuidar de sus peluches.
«Que el niño decida a qué quiere jugar, no que el juguete le diga cómo tiene que jugar»
Pablo R. Boj.
7. Juegos de construcción.
Dejadlos que construyan coches, castillos, casas… dejad que vuele su imaginación e id preguntándoles, animadlos a hablar sobre lo que hacen, a describir procesos y situaciones. Aprenderán a estructurar sus ideas, a crear frases y descubrir y ampliar vocabulario. Pueden usarse los bloques de construcción normales, pero también se puede jugar con cajas, rollos de papel higiénico, telas… y con ellas construir lo que se les ocurra.

8. La caja de los tesoros.
Si tenéis una caja mediana, hacedle un agujero e id metiendo juguetes dentro, deberán meter la mano por el agujero y adivinar lo que están tocando sin verlo. Si tenéis una caja grande podéis dársela para que se metan dentro, arrastrarlos, esconderse, pasear a los peluches dentro, etc.
9. Bailar y cantar canciones para hacer ejercicio.
Patty Shukla tiene multitud de canciones destinadas a que los niños bailen y ejerciten (entre ellas “Jump!” es la más querida por los niños/as). Otro vídeo interesante se llama “Listen and move”, “freeze”. Pedidles que imiten animales, jugad al pollito inglés.
10. Correr por el pasillo.
Si tenéis patio, podéis hacerlo ahí. La actividad solo consiste en correr. A los niños/as de estas edades les encanta correr, sin ningún objetivo final, ni propósito, simplemente la satisfacción de sentir la libertad de hacerlo. Evidentemente se deben extremar las precauciones para que no corran cerca de objetos que puedan ser peligrosos (por ello considero que si no se tiene patio el pasillo es un lugar en el que no suele haber muebles y por tanto menos peligro de accidentes).
11. Yoga, relajación.
Después de hacer una actividad de movimiento conviene bajar el ritmo y relajarlos. Para ello se puede intentar hacer con ellos posturas de yoga fáciles, enseñarles a respirar, ponerles música relajante, hacerles un masaje, si tenéis pinceles pasar los pinceles por la cara, los brazos, las piernas… Si buscáis en youtube «Yoga para niños/as» encontraréis muchos recursos interesantes.
12. Limpiar en familia.
Lo que para vosotros es una tarea tediosa y rutinaria, para ellos es una oportunidad de jugar. Jugar a vivir. Dadles un trapito y pedidles que os ayuden a limpiar los muebles, ¡Les encanta! Poned música alegre y movida y limpiad juntos. En general pedidles ayuda en las actividades domésticas. Implicadlos en las rutinas y será más fácil tenerlos entretenidos. Pedidles que pongan la mesa, que recojan, que os ayuden a llevar la toalla para el baño, que se sequen solos, que se vistan, que se peinen, que se cepillen los dientes, que os ayuden a cocinar pasándoos los ingredientes, por ejemplo, que os ayuden a hacer la cama, a poner la lavadora metiendo ellos la ropa dentro, etc. A los niños/as les encanta sentirse útiles, colaborar, llevar a cabo tareas…y al recibir el halago de los adultos esto refuerza su autoestima.
Lo que para vosotros es una tarea tediosa y aburrida para ellos es una oportunidad para jugar. ¡Jugar a vivir!
13. Leer libros con los niños/as.
Contar un cuento a un niño y ver las caras de emoción, atención, interés que despierta en ellos es increíble. Los niños ya desde muy pequeños se muestran maravillados por los cuentos. Después de leerlo puedes ayudarlo a observar las imágenes más detenidamente, hacerle preguntas, pedirle que busque algo en el dibujo, etc.
14. Pintar.
Cubrid la mesa con un mantel de plástico o con periódicos y dejadlos que pinten libremente. De fondo podéis poner música relajante. Luego cuando terminen que laven bien el pincel y las manos. Tanbién pueden usar sus propias manos para pintar, sentir la pintura y experimentar con ella, para eso necesitariais poner una bolsa de basura sobre la mesa y pegarla con fiso.
15. Apilar objetos.
Dadles objetos que se puedan apilar hasta formar una torre que luego puedan tirar. Como cajas de cartón, tapas, piezas de madera, etc.
16. Pinzas para la ropa.
Dadles pinzas y que jueguen a tender la ropa, atad una cuerda de una silla a otra o de una pata de la mesa a otra y dejad que intenten colgar las pinzas. Pueden ponerse las pinzas en la cabeza, en la ropa, etc.
17. Pintar con bastoncillos de los oídos, con tapones de corcho, con las manos, etc.
Dadles a conocer las posibilidades que tienen los objetos que les rodean, aprenderán diferentes usos, experimentarán con esos objetos y descubrirán la huella que dejan, es una forma de hacer ciencia en primer ciclo.
Hacer ciencia en primer ciclo (2 años) es tan sencillo como observar fenómenos de la vida cotidiana. Descubrir la huella que deja un objeto, comprobar la temperatura del agua, hacer galletas…
18. Búsqueda del tesoro.
Esconded algo por la casa y pedidles que lo busquen. Luego ellos pueden esconder algo y vosotros buscarlo. Id dándoles algunas indicaciones para que sea más fácil para ellos y además así aprenden a seguir consignas.
19. Escondite.
Escondeos por la casa y jugad a encontraros. ¿Os acordáis de esa época en la que érais pequeños y podíais estar mucho tiempo jugando al escondite? La emoción de esconderse y las ganas de encontrar.
20.Dibujo libre.
Dibujar es el medio a través del cual el niño/a muestra su mundo interior, les encanta dibujar y aunque pensemos que en esta etapa sólo hacen garabatos sin sentido, todo lo que se está produciendo dentro del cerebro cuando se dibuja es muy importante. Poco a poco vuestros niños/as irán poniendo nombres a esos garabatos, irán controlando más el trazo, harán líneas rectas, círculos, etc. Y pronto crearán formas que se asemejan a la realidad. Déjalos dibujar libremente sin juzgar.
«En una hora de juego se puede descubrir más acerca de una persona que en un año de conversación”
Platón
21. Hacer burbujas con agua y jabón.
Esta actividad les encanta, hacer burbujas con agua y jabón. Soplad y dejad que persigan las burbujas, las exploten con las manos, etc. Después dadles un papel y que sequen el suelo.
22.Hacer avioncitos y barcos de papel.
Hacer avioncitos y barcos de papel. Podéis hacerlos con ellos, pedirles que los pinten y decoren y luego que jueguen libremente con ellos. Si vivís en una comunidad y sabéis que vuestros vecinos tienen niños/as quizás podáis mandaros mensajes a través de los avioncitos (sobre todo si tenéis niños/as mayores).
23.Hacer vídeos cortos.
Podéis grabaros haciendo alguna actividad física o una obra de teatro y luego mirarla en casa. También es un buen momento para recopilar vídeos caseros, grabaros haciendo cosas cotidianas para tener un recuerdo para el futuro.
24. Visualizar fotos antiguas.
Sacad los álbumes de fotos (si es que tenéis) y mostradles a vuestros hijos/as fotos antiguas, pero también buscad en el ordenador fotos de ellos cuando eran más pequeños, habladles de cómo eran, describid las imágenes que ven y dejad que ellos también comenten las fotos.
25. Clasificar los juguetes.
Si tienen todos sus juguetes desordenados, quizás sea un buen momento para ordenarlos y meterlos en cajas etiquetadas. A los niños les encanta clasificar y ordenar. Es una manera práctica de aprender matemáticas.
26. Hacer obras de teatro.
Tumbar la mesa y usarla de escenario, los peluches podrán ser las marionetas, contarles historias improvisadas e inventadas. Si tenéis niños mayores pedidles que escriban un guión y hagan una obra de teatro para sus hermanos más pequeños. Después los pequeños podrán intentarlo también.
27. Hacer experimentos divertidos en casa.
Estas páginas tienen algunos experimentos caseros sencillos:
Hay muchas maneras de hacer que la infancia de tu hijo/a sea innolvidable, mágica y especial. Sé su guía y compañero en este viaje que es vivir.
«Juega mucho y juega bien, juega como si tu vida dependiera de ello. Porque depende…»
Dean Koontz.
Jose Gil
Gracias! Y enhorabuena por tu nuevo proyecto!