¿Qué encontrarás en este post? |
¿Qué es el Yoga? ¿Qué es un mantra? El yoga como estilo de vida ¿Por qué es recomendable el yoga para los niños/as? ¿El Yoga tiene edad? Yoga y bienestar |
Quizás te interese:
Recursos en español:
Recursos en inglés:
¿Qué es el yoga?
La palabra yoga significa unión. Unión de cuerpo, mente y espíritu. No es una religión ya que carece de Dogma, cualquier persona, independientemente de su religión, puede practicarlo. Es más bien un estilo de vida.
El yoga es una disciplina apta para todos ya que se adapta a nuestras capacidades y no al revés. No se trata de ser el que más se estira, ni el que más resistencia tiene, si no de ser la mejor versión de uno mismo. Es una disciplina respetuosa con el cuerpo, con los ritmos y con las características de cada uno.
Por ello, considero que es muy apropiada para trabajar en el aula a cualquier edad.

¿Qué es un mantra?
La palabra “mantra” viene del sánscrito y es fruto de la suma de dos elementos: “mans” que significa “mente” y “tra” que es sinónimo de liberación.
Un mantra es una oración o frase que ayuda y acompaña a la meditación. Se pueden decir en voz alta o interiormente, se repiten constantemente y de una manera rítmica. Los mantras son de mucha ayuda cuando queremos relajarnos, concentrarnos y despejar la mente de otros pensamientos.
El yoga como estilo de vida
Muchas veces los niños/as de forma natural adoptan posturas de yoga sin darse cuenta. Cuando duermen, cuando juegan, cuando miran la tele…
Y es que el yoga forma parte de la vida de todos, aunque no lo sepamos: cuando leemos y nos concentramos en la lectura, cuando cocinamos y atendemos a nuestra respiración, cuando contamos hasta diez y respiramos antes de contestar a alguien… ¡Estamos haciendo yoga!
Ser conscientes de ello y aprender a conectar cuerpo y mente es fundamental para aprender a vivir en paz con nosotros mismos y para aprender a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
El yoga es mucho más que una disciplina física, sino que también es una disciplina mental. Es aprender a vivir el momento, a disfrutar del presente. A concentrarnos en lo que estamos haciendo aquí y ahora.
Es buscar una conexión entre lo que pensamos y lo que hacemos. Es dar valor al presente como único momento que de verdad existe. Es cocinar con conciencia, caminar con conciencia, participar en una conversación con conciencia…es estar presentes en cuerpo y alma, y no perdernos la vida por estar pensando en cosas que atañen al pasado o al futuro. Esto es algo muy difícil de hacer, por ello es fundamental trabajarlo día a día.

¿Por qué es recomendable el yoga para los niños/as?
Practicar Yoga comporta una serie de beneficios tales como:
Tomar conciencia de su propio cuerpo
Cuando hacen yoga los niños comienzan a ser conscientes de su cuerpo, sus posibilidades y límites. Adquieren nociones de su propio esquema corporal y aprenden a usarlo de forma cada vez más ajustada.
Mejorar la postura corporal
Practicar yoga desde tempranas edades ayuda a adoptar posturas sanas y adecuadas, que evitarán problemas de salud en el futuro.
Fortalece el cuerpo
El yoga ayuda a fortalecer los músculos y dota al cuerpo de fuerza física y mental.
Ayuda a relajar la mente y a concentrarse
La mente, al igual que el cuerpo debe ser entrenada y ejercitada. Si desde pequeños aprendemos a controlar nuestra mente será mucho más fácil de adultos ser capaces de eliminar pensamientos negativos y de centrarnos en cosas constructivas y provechosas. Aprender a vivir el presente es algo que se debe entrenar cada día y que no es nada fácil. Por ello, si inculcamos esto desde pequeños les estaremos dando herramientas para aprender a disfrutar más de la vida.
Además, ayuda a la concentración, la cual es muy importante para resolver satisfactoriamente tareas ya sean del colegio como de la vida cotidiana.
Fomenta la creatividad
Con las meditaciones guiadas para niños/as se les suele pedir que imaginen escenarios diversos. Esto ayuda a fomentar su creatividad y capacidad de imaginar.
¿El yoga tiene edad?
La respuesta es no. No hay una edad para empezar a hacer yoga. Evidentemente, dependiendo de la edad la práctica cambiará para adaptarse a las peculiaridades de la misma.
Cuanto más pequeño sea el niño/a más corta será la práctica y más centrada en aspectos físicos, se apelará también a los cuentos e historias para hacerlo más divertido. A medida que van creciendo ya se puede ir introduciendo la meditación y los mantras, aspectos menos dinámicos y más complejos.
Muchos profesores de yoga dicen que las posturas más complicadas del yoga son aquellas que no requieren de una gran habilidad física, ya que son las que más libre dejan a la mente para vagar y distraerte, mientras que cuando hacemos una postura complicada estamos tan concentrarnos en hacerla bien y en no caer que no tenemos tiempo de pensar en nada más.

Yoga y bienestar
En su libro “Yoga para mi bienestar”, Xuan Lan establece una conexión entre el bienestar y el yoga. Entendiendo bienestar como una sensación subjetiva que depende del entorno, situación y la cultura en la que estemos, pero sobre todo de cómo valoremos aquello que nos rodea. De nuestros propios criterios de valoración.
Por ello, utilizar una disciplina como el yoga para alcanzar ese bienestar que buscamos podría ser muy útil, ya que el yoga te enseña a observar la vida de otra manera, a centrarte en el presente y a tomarte las cosas con más tranquilidad.
En el libro, Xuan Lan divide esta búsqueda del bienestar con el yoga en tres fases. La primera se centra en escuchar nuestro propio cuerpo, reconectar con él y detectar aquellas cosas que no nos hacen bien. La segunda se trata de limpiar, sanear y empezar de nuevo y la tercera etapa, se trata de aprender a disfrutar a profundizar y a compartir lo que hemos aprendido del yoga.
Alcanzar el bienestar es quizás uno de nuestros mayores logros. Ya que una persona que es capaz de estar en paz consigo mismo es una persona que transmite paz a los demás, que aporta, que enriquece su entorno, que es proactiva, involucrada, consciente…
La capacidad de estar en el momento presente es un componente principal del bienestar mental.
Abraham Maslow
Gabriela Sfriso
Doy fe que te da resultado y disfrutan de la actividad!!!
Micaela
😀 😀 Gracias!!!!!