¿Qué vas a encontrar en este post? |
Metodología Mapa conceptual Objetivos Contenidos Actividades divididas en Inteligencias Múltiples Recursos español Recursos inglés |
Quizás te interese:
Edad
Esta unidad didáctica no está dirigida a ninguna edad en particular, cada profesor según su criterio puede adaptar las actividades a su clase (Sobre todo las de matemáticas y lecto-ecritura).
Primer ciclo de infantil (2 años)
En el primer ciclo de infantil, me centraría en el vocabulario de los planetas, asteroides, estrellas, etc. Y en actividades más manipulativas y experienciales como pintar con diferentes objetos, hacer bolitas de masa para recrear planetas y juegos motores. Evidentemente es un tema muy complejo y abstracto para los más pequeños, pero no por ello deja de ser llamativo y atractivo para ellos.
En la parte de matemáticas nos centraremos en la clasificación de objetos por tamaño y color y en el conteo. Pueden aprender a identificar números (aunque aún no comprendan lo que significa) Y en el área de lenguaje, nos centraremos en el lenguaje oral, estimularlo (animándolos a hablar y ofreciéndoles buenos modelos) y ampliar vocabulario.
Mapa conceptual

Objetivos
- Conocer hechos sobre los ocho planetas del sistema solar.
- Reconocer el nombre de los planetas del sistema solar.
- Iniciarse en la lecto-escritura.
- Adquirir nociones matemáticas.
- Diferenciar entre estrellas, planetas y satélites.
- Conocer la diferencia entre satélite natural y satélite artificial.
Contenidos
- Conocimiento de vocabulario: Asteroide, Via Láctea, planetas: Mercurio, venus, tierra, marte, júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, etc.
- Diferenciación entre estrella, planeta y satélite.
- Reconocimiento de las diferencias entre un satélite natural y un satélite artificial.
- Iniciación en la lecto-escritura.
- Adquisición de nociones matemáticas.
Actividades
Actividades de motivación
Una primera actividad de motivación podría ser la visualización de un vídeo:
Los vídeos son un recurso más, pero no deben ser el único recurso. Es conveniente usarlos con moderación y no abusar de ellos.Un vídeo puede ser una herramienta muy valiosa para aprender, pero debe ser elegida con mucho cuidado para que conserve ese interés que despierta en los niños/as.
Padlet
Se puede también visitar la página que os presento a continuación para conocer más hechos sobre el sistema solar y los planetas que lo forman:
Para saber cómo he hecho este Padlet visita la cuenta de Instagram: @recurserodigitaldocente.
Para conocer más acerca de los planetas del sistema solar visita esta página:
Actividades para desarrollar la inteligencia musical
Aprendemos canciones
Podemos aprender canciones sobre los planetas y cantarlas cuando salimos al patio en fila, cuando desayunamos, cuando nos lavamos las manos, etc.:
Canciones divertidas sobre los planetas:
Canción para memorizar los nombres de los planetas y sus características:
Inventamos canciones
Podemos inventar nuestras propias canciones y cantarlas en todo momento.
Creamos instrumentos
Crearemos instrumentos con material reciclado para acompañar nuestras canciones.
Actividades para desarrollar la inteligencia matemática
Comprendiendo cifras
Es complicado para los niños/as comprender la información sobre tamaños y distancias sobre los planetas. Una forma de hacerlo más comprensible crear un sistema solar para representar los tamaños de cada planeta y su lugar en el sistema solar.
Este vídeo muestra de manera muy visual la diferencia de tamaños entre los planetas:
Descubriendo cifras
Identificar números en las cifras de cada planeta. Por ejemplo, Mercurio está a 425 grados centígrados, podemos pedirles que busquen el número 5 en esa cifra y lo rodeen. Si queremos más dificultad las cifras pueden ser mayores.
Clasificación de planetas
Clasificar planetas entre sólidos y gaseosos. Clasificar planetas por el color, el tamaño, etc.
Actividades para desarrollar la inteligencia Lingüística.
Aprendemos nuevo vocabulario
Aprenderemos a escribir: Luna, Marte, Tierra, Sol.
En asamblea, aprendemos nuevo vocabulario como asteroide, cometa, estrella, vía lactea, etc. a través de tarjetas de vocabulario que se les puede mostrar. Después pueden jugar a buscarlas por la clase.
Búsqueda del tesoro
Buscar nombres de planetas por la clase y luego unirlas a las imágenes de cada planeta.
Poemas, poemas, poemas…
Aprenderemos en asamblea poemas sobre los planetas. Como por ejemplo:

Cuéntame un cuento
Leer cuentos sobre planetas. Se pueden leer en asamblea y también ponerlos a su disposición en la biblioteca de la clase.
Un ejemplo de cuento:

Actividades para desarrollar la inteligencia Espacial (Plástica).
Extraterrestres
Creamos divertidos extraterrestres para decorar la clase. se les puede poner nombre, darles de comer, cepillarles los dientes… Explicando que no se ha probado la existencia de vida fuera de la tierra, para no confundirlos con ideas no probadas científicamente.


Sistema solar
Creamos un sistema solar a escala con globos y lo pegamos del techo.
Crear un mural sobre el sistema solar
Creamos un mural sobre el sistema solar con el nombre de los planetas.

El collage de los planetas
Hacemos un collage, decorando diferentes planetas.
Planetas con textura
Mezclamos pintura con harina para crear textura y poder pintar planetas con rugosidad. Por ejemplo, para pintar a mercurio, el cual tiene muchos cráteres al haber sido impactado por muchos asteroides.
Masa planetaria
Con masa de sal se pueden crear planetas y añadirles colores y texturas.
Hacer naves espaciales
Con material reciclado crear y decorar naves espaciales que luego podrán lanzar y jugar con ellas.


Actividades para desarrollar la inteligencia motora.
Acertar el planeta
Podemos jugar a acertar al planeta. Colgaremos del techo algunos planetas como Mercurio, Venus y Marte. Los niños/as tendrán en sus manos “asteroides” que habremos hecho con material reciclado. Deberán lanzar los asteroides para impactarlos contra los planetas y provocar cráteres en la superficie.
Las órbitas de los planetas
Un niño irá en el centro de la sala, él será el sol. Pintaremos en el suelo círculos que simularán las órbitas de los planetas. Cada niño será un planeta y llevará un dibujo del planeta que sean en el pecho. Un niño será el asteroide, él deberá intentar atrapar a los planetas, pero estos no pueden salir de su órbita. Se irán turnando.
El calor que da el sol
Pintaremos un sol en un mural. Los niños/as empezarán en un extremo de la clase vestidos con muchas capas de ropa, a medida que se van alejando al sol deben irse quitando capas, ya que cuanto más lejos, menos calor.
Pilla-pilla espacial
Jugar al pilla-pilla pero siguiendo consignas. Ahora tenéis que rotar sobre vosotros mismo como los planetas, ahora debéis caminar con frío como si fuerais Neptuno, ahora debéis caminar muy lento como Urano, etc.
Los satélites
Para comprender que los planetas tienen satélites. Un niño será el planeta y los demás serán sus satélites, deberán girar a su alrededor cogidos a varias cuerdas que se atarán formando un círculo.
Juego simbólico
Tres, dos, uno…¡Despegamos!
Jugaremos a que despegamos en una nave espacial, para ello, si tenemos pizarra digital interactiva (PDI) podemos poner este vídeo en ella para hacerlo más realista.
Antes de despegar podemos crearnos unos trajes de astronautas y vestirnos como ellos, una vez despegamos todos sentados en nuestras sillas puestas en fila, otros niños pueden ser planetas, otros pueden ser extraterrestres (no hay extraterrestres en el sistema solar, pero podemos jugar a que sí), podemos jugar a que llegamos a un planeta y debemos andar como si no hubiera gravedad, recogeremos tierra, rocas para analizar y volver al planeta tierra. Una vez en la tierra miraremos la tierra con microscopio. Limpiaremos las rocas con un cepillo. Analizaremos lo que encontremos.
Somos astronautas
Jugar libremente sobre el espacio y los planetas. Podemos fingir que vivimos en el espacio como los astronautas de este vídeo:
Podrás encontrar todos los recursos de esta unidad didáctica en estas dos entradas:
Recursos en español:
Recursos en inglés:
Deja una respuesta