Recuerdo esta Unidad didáctica con mucho cariño porque fue la primera que hice por mí misma (junto con mi compañera de prácticas), en el practicum de la universidad. ¡Qué novata era! Pero qué bien me lo pasé.
Libre de las presiones, de la responsabilidad de llevar tu misma una clase sobre tus hombros.
Me dieron vía libre para trabajar y fue fantástico.
Sólo tenía una consigna: la unidad debía ser sobre la primavera.
No debemos olvidar, que por muy típico que nos parezca un tema, lo que hace a una unidad didáctica especial es la metodología:
UNIDAD DIDÁCTICA: SOMO INVESTIGADORES.
Mapa conceptual
Este es el mapa conceptual de la unidad en el que plasmé todos los contenidos que quería trabajar:

Algunas actividades:
Crear gorros de investigadores
Ahora nos hemos convertido todos en investigadores, por tanto, debemos crear nuestros propios gorros decorándolos a nuestro gusto. Esta podría ser una actividad de motivación.

Reciclar
¿Qué mejor manera de aprender a reciclar que reciclando? Por ello dispusimos un rincón en la clase para poder hacerlo.
Además, traje una caja a la clase para decorarla y así comprender el significado de reutilizar algo.

Cuidamos del planeta
Les leí un cuento con pictogramas sobre el cuidado del planeta. Los pictogramas podían quitarse ya que estaban plastificados y pegados con velcro. Esto los ayuda a trabajar la lecto-escritura.

Después hicimos panfletos para concienciar sobre el cuidado del planeta. Los pegamos en el tablón de anuncios del colegio para que lo vean los padres/madres.


Nos carteamos con la clase vecina
Esta actividad es muy divertida porque podemos así comunicarnos con los compañeros de la clase vecina. Escribiendo cartas que serán enviadas y, por tanto, creando la motivación, para escribir.

El árbol de la clase
Esto pretende ser el tablón recopilatorio de la clase. Con el tiempo he comprendido que tener la información a la vista y recopilada en una pared ayuda mucho a recordar y a aprender. Por ello, en ese árbol íbamos poniendo todo lo que íbamos aprendiendo durante la unidad didáctica. Ellos mismo eligieron un nombre para el árbol, se llamaba Rosa.

¿Cómo crece una planta?
Para comprender realmente cómo crece una planta, ¿Por qué no vemos el crecimiento de una semilla? Y como buenos investigadores debemos anotar todo lo que veamos. Cada día mirábamos nuestra semilla y dibujábamos lo que veíamos.





Todo lo recopilamos en nuestros libros de investigadores.
Carpeta viajera
No podía faltar la carpeta viajera. De esta manera implicamos a las familias. Pero en las notas yo siempre recalco que debe ser algo sencillo de hacer, que no ocupe mucho tiempo y que sea algo que se haga en colaboración padre-madre-hijo. Se trata de crear un buen momento en familia.


«Si no conozco una cosa, la investigaré».
Louis Pasteur

Gabriela Sfriso
Que buen comienzo para esas prácticas!!Hermoso trabajo
Micaela
Muchas gracias!!! 🙂 🙂